jueves, 24 de septiembre de 2009

DICTADURA Y JUSTICIA

Aquí presentamos el artículo propuesto en la clase anterior sobre Walsh, al pie del mismo hemos agregado algunos comentarios.

La dictadura no sólo se la puede comparar con la definición de la “alegoría de la caverna” de Platón, pues también se la puede relacionar con el término de justicia propuesto por Aristóteles. Ya que durante este período se violaron los derechos humanos que tan importantes son para la justicia, la división de las riquezas, la idea de que la pena debe ser proporcional con los daños causados y no matar, castigar, torturar y encarcelar a las personas sin un juicio previo. Según Aristóteles la justicia se basa en el DERECHO, en donde cada uno recibe lo que le corresponde.
En este caso se presentará la clase de justicia, o mejor expresado, injusticias dictaminadas por la dictadura.

Rodolfo Walsh, además de periodista y un excelente escritor, fue uno de los testigos y víctima del Gobierno Militar que lideró hacia fines de los 70.
Debido a la censura impuesta por la dictadura militar, el periodista, debió fundar, en 1974, la Agencia de Noticias Clandestinas (ANCLA). Esta agencia se basaba en un sistema de difusión de información de mano en mano cuyas gacetillas decían en el encabezado: "Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el
terror. Haga circular esta información".
En 1976 Walsh envió una carta a los diarios argentinos y a corresponsales de los medios extranjeros, en la cual [ denunciaba el plan que los sectores dominantes habían puesto en marcha el
24 de marzo de 1976. Dicha carta se titulaba “Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar”.
Poco después, mientras se alejaba del buzón caminando por la calle, fue interceptado por un Grupo de Tareas de militares pertenecientes a la
ESMA. El objetivo del grupo era capturarlo vivo. No pudieron hacerlo. Cuando percibió el peligro, Walsh resistió el secuestro con su pequeña pistola calibre 22. Logró herir a uno de sus atacantes, pero recibió una ráfaga de ametralladora que lo dejó moribundo. Se lo llevaron igual. Desde ese día integra la lista de los desaparecidos argentinos.
Está claro que este hecho rompe con la idea de Justicia propuesta por Aristóteles, porque no solo se viola el derecho a la libertad de expresión, sino un derecho fundamental: EL DERECHO A LA VIDA.

A continuación se citaran algunos segmentos de la Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar las cuales hablan por sí solas, en donde se puede observar algunas de las injusticias cometidas por la dictadura.
La carta comienza diciendo:
La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
(…)
han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de
minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad Argentina.

(…)
En este último fragmento se rompe con la idea de Aristóteles la cual propone que el bien supremo es la finalidad de la política ya que busca el bien estar social y la felicidad de los individuos.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.

Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
(Se entiende por habeas corpus una
institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la obligación de presentar ante el juez, a todo detenido en el plazo de 72 horas, el cual podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto).

De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el
detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.

(…)
Este es otro ejemplo claro de que no se respetaron las leyes por lo tanto, no son verdaderamente virtuosos como denomina Aristóteles a quienes si las respetan.

Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar [11], resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales. Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo
asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al
récord del 9% prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron .
(…)

Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la
muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar

(…)
Aquí se rompe con la estructura de la justicia distributiva, que plantea la distribución de honores, dinero u otros bienes.
Finalmente la carta termina diciendo:
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.
Pero ...¿Estos hechos culminan aqui? En la actualidad ,¿Ocurren hechos similares?
Las respuestas a estas preguntas son difíciles de abordar, pues no se sabe objetivamente si esto puede ocurrir o está ocurriendo.
Sin embargo, como opinión personal, podemos hablar de la censura de los medios sobre ciertos temas, la desaparicion de Julio López y si nos metemos en el oscuro caso de periodistas asesinados, encontramos tambien el asesinato del fotografo y reportero ,Jose Luis Cabezas, como claros ejemplos de lo que alguna vez fue la Argentina de los años 70. Matar para ocultar y morir por esclarecer parece ser una de las principales causas que lleva a la censura en nuestro país.
Alguna vez como futuros comunicadores ,¿Podremos cambiar esto?

RODOLFO WALSH



Escritor y periodista. Detenido, desaparecido por la última dictadura militar argentina el 25 de Marzo de 1977.
Rodolfo Walsh es el más cabal ejemplo de lo que debe ser un periodista y su deber. Un periodista no puede ni debe esconderse detrás del disfraz de la imparcialidad «objetivista», el deber de cada periodista, como testigo escriba de la realidad no es reportarla solamente sino cargar con ella y admitir que se es parte de la misma. Jamás un periodista puede manejar la información como un biólogo analiza la materia desde un tubo de ensayo, y Walsh marcó ese camino, no sólo con sus escritos, sino con su ejemplo. Walsh era un periodista militante, y en ello dejó la vida.
Se puede afirmar que Walsh, con una enorme formación cultural, estuvo lejos del vedetismo, y Rodolfo Walsh, como decía Oesterheld, era un «héroe en grupo», jamás individual, aunque su obra le merece los lauros que le corresponden como ser humano.
Walsh no sólo hacía periodismo, aunque algunos busquen acotarlo a esa etiqueta ocultando su rol de militante popular. Era también un destacado escritor que supo mezclar la ficción aplicándola a la realidad. En el mundo de las academias de periodismo se enseñaba la obra de Truman Capote, «A sangre fría» (1966) como la primer novela periodística, inaugurando un género que sería explotado de ahí en más. Pero esto fue producto de entregarle el premio a un escritor de un país central. Sin quitarle méritos a Capote, en los últimos años y en el mundo entero, «Operación Masacre» es aceptada como la primer obra en su género y Walsh como fundador del mismo, y camino que seguiría transitando en trabajos como «¿Quién mató a Rosendo?» o «El caso Satanowsky».
Apasionado de la investigación, Walsh participó en Cuba de la fundación de la agencia Prensa Latina, donde volcó toda su inteligencia en la sección «Servicios Especiales». Fue él mismo quien desencriptaría un cable de una embajada del imperio estadounidense y descubriera cuándo y donde se daría lo que luego fue la invasión a Playa Girón: el resultado fue que la gusanera entrenada por la CIA y con apoyo aéreo estadounidense, se encontró con que al momento de querer desembarcar, todas las fuerzas revolucionarias repelieron la agresión del Imperio. Walsh, desde una pequeña oficina del barrio El Vedado, entre papeles y cables, había prestado un servicio que visto a la luz de la historia, fue crucial.
Él buscó romper el cerco de la Dictadura y hoy el muro es levantado por las corporaciones multimediáticas, porque como Walsh encabezara los cables de ANCLA, «millones quieren ser informados y el terror se basa en la incomunicación», y en tal sentido, el esfuerzo está en romper el aislamiento «como satisfacción ética de un acto de libertad».

miércoles, 16 de septiembre de 2009

domingo, 13 de septiembre de 2009

El mundial y la dictadura: ¿Alegoría de la caverna?


Platón describió en su “alegoría de la caverna” una vivienda cavernosa, en la cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al mundo, a la naturaleza. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.
Estos hombres encadenados no pueden considerar otra cosa
verdadera
que las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados en tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
Continúa la narración contando cómo uno de estos hombres es liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio” [ ]metáfora que encarna la
idea de Bien
.
La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para que retome su lugar en ella y dando cuenta de cómo se reirían de él sus antiguos compañeros por su ascensión hacia el conocimiento. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva.

Según la alegoría de las cavernas, de Platón, al igual que los prisioneros que sólo ven las sombras de los objetos, nosotros vivimos en la ignorancia cuando nuestras preocupaciones se refieren al mundo que se ofrece a los sentidos. Sólo la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la caverna al mundo verdadero o Mundo de las Ideas.
Asi pues, los argentinos en el año 1978 eran los que, a traves del mundial, veian las sombras de una realidad contraria a la que en verdad era. Mientras millones de argentinos admiraban los goles de su equipo, a cuadras del monumental, en el campo de concentración de la ESMA, cientos de ellos eran torturados antes de su muerte.
Recien después de 5 años salieron a la luz estos hechos (verdades provenientes del sol, la nueva realidad).

sábado, 5 de septiembre de 2009

PLATON

http://www.youtube.com/watch?v=qczj2V7FOfg

La ética platónica mantiene una estrecha relación con su visión antropológica y metafísica. Alma y cuerpo constituyen dos elementos no sólo distintos, sino irreconciliables entre sí: el cuerpo es la cárcel del alma, el lugar donde ésta se hace esclava de lo material y lo pasional. Mientras el hombre permanezca ligado a su cuerpo, se encontrará incapacitado para la felicidad y para el verdadero conocimiento. Alcanzar estos sólo será posible si dominamos nuestra parte material.
LA VIRTUD COMO SABIDURÍA
A la doctrina que equipara sabiduría y virtud se la denomina intelectualismo ético y ya fue formulada por Sócrates, en un intento de superación del relativismo de los Sofistas. Los conceptos morales no son fruto de una convención o pacto entre hombres, ya que se refieren a realidades existentes y permanentes (ideas) que son independientes de la razón y la voluntad humanas. Sin embargo, es a través de la razón como el hombre puede tomar contacto con la realidad moral, realizándola en su persona. A la manera socrática, Platon afirma que sólo el sabio es el virtuoso, porque únicamente conociendo qué es la virtud, es decir, la idea a la que se refiere el concepto "virtud", hay posibilidad de serlo en la vida práctica. El saber y la virtud coinciden y se necesitan recíprocamente.
Lo Justo en sí, la bondad en sí, la prudencia, etc., esto es, los valores morales existen por sí mismos, y por ello es posible definirlos objetivamente y, una vez conocidos, llevarlos a cabo en la vida práctica. El sabio no podrá ser malo, ya que el mal es fruto de la ignorancia, un defecto que no radica en nuestra naturaleza sino en el no cumplimiento de lo esencial de nuestra naturaleza (la racionalidad).
LA VIRTUD COMO PURIFICACIÓN

Aquí reaparece con toda violencia el antihedonismo platónico: los placeres materiales y corporales no sólo no coducen a la felicidad, sino que incluso nos la impiden. Virtuoso y feliz será aquel que purifique su alma de las pasiones y "desórdenes" del cuerpo y se vuelque hacia el mundo eidético, el único capaz de realizar humanamente a el hombre.

"Purificarse es separar lo más posible el alma del cuerpo, acostumbrar al alma a dejar la envoltura del cuerpo, para concentrarse en sí misma, a solas consigo" (Fedón, 67,e.)"La realidad verdadera es que la templanza, la justicia y la virtud no son sino purificaciones de todas las pasiones, y hasta el pensamiento es quizá un medio de purificación" (Fedón, 69,b.)

LA VIRTUD COMO ARMONÍA ENTRE LAS TRES PARTES DEL ALMA

La virtud puede entenderse tambien como un equilibrio y armonía entre las distintas partes del alma. Debe desarrollarse tal acuerdo entre ellas que se unifiquen los distintos elementos que conforman el compuesto humano, sometiéndolos a la razón. Es esta la única que puede regir esta armonización:
La razón no tiene más que un camino a seguir en sus indagaciones; mientras tengamos nuestro cuerpo, y nuestra alma esté sumida en esta corrupción, jamás poseeremos el objeto de nuestros deseos; es decir, la verdad. En efecto, el cuerpo nos pone mil obstáculos por la necesidad en que estamos de alimentarle, y con ésto, y las enfermedades que sobrevienen, se turban nuestras indagaciones. Por otra parte, nos llena de amores, de deseos, de temores, de mil quimeras y de toda clese de necesidades; de manera que nada hay más cierto que lo que se dice ordinariamente: que el cuerpo nunca nos conduce a la sabiduría. Porque ¿de dónde nacen las guerras, las sediciones, los combates? Del cuerpo, con todas sus pasiones. En efecto; todas las guerras no proceden sino del ansia de amontonar riquezas, y nos vemos obligados a amontonarlas a causa del cuerpo, para servir como esclavos a sus necesidades.He aquí por qué no tenemos tiempo para pensar en la filosofía; y el mayor de nuestros males consiste que en el acto de tener tiempo y ponernos a meditar, de repente interviene el cuerpo en nuestras indagaciones, nos embaraza, nos turba y no nos deja discernir la verdad. Está demostrado que si queremos saber verdaderamente alguna cosa, es preciso que abandonemos el cuerpo, y que el alma sola examine los objetos que quiere conocer. Sólo entonces gozamos de la sabiduría, de que nos mostramos tan celosos; es decir, después de la muerte, y no durante la vida. La razón misma lo dicta : porque si es imposible conocer nada en su pureza mientras vivimos con el cuerpo, es preciso que suceda una de estas dos cosas: o que no se conozca nunaca la verdad, o que se conozca después de la muerte, porque entonces el alma, libre de esta carga, se pertenecerá a sí misma; pero mientras estemos en esta vida no nos aproximaremos a la verdad sino en razón de nuestro alejamiento del cuerpo, renunciando a todo comercio con él y cediendo sólo a la necesidad.

PARTES DEL ALMA

RACIONAL(nous, lógos) // IRASCIBLE (Thymós) // APETITIVA(epithymía)
CARÁCTER
Inmortal Mortal Mortal
SITUACIÓN
Cabeza Tórax Estómago
VIRTUDES
Prudencia, sabiduría Fortaleza, Valor Templanza

(Phrónesis, sophía) (andreía) (Sophrosyne)
CLASESSOCIALES
Gobernantes-filósofos Guardianes Productores

Esta división del alma le permitirá justificar la desigualdad social: ésta tiene un origen natural. Los hombres deben pertenecer a una clase social u otra dependiendo de la clase de alma predominante en ellos. En el cuadro de arriba se muestra un esquema de la correspondencia entre las clases de alma, sus virtudes inherentes y la clase social a la que pertenecen.
Platón busca un modelo de Estado que produzca hombres “buenos”, justos y virtuosos. Sólo es un estado justo pueden evitarse injusticias como la de la muerte de Sócrates. Por eso la ética está directamente relacionada con la política, y no se puede pensar la una sin la otra. El hombre bueno, contribuye al bien del estado, y el Estado ideal produce hombres buenos. La relación entre ambos es recíproca:Ética = PolíticaLa justicia se convierte, en consecuencia en la virtud fundamental de la Ética y de la Política. La justicia hace al hombre virtuoso, y al Estado perfecto. Por eso es necesario encontrar una definición de justicia universal, válida para todo hombre, para todo Estado, en todo momento y en todo lugar. Esto es lo que intenta Platón en “La República”, donde Sócrates discute con Telémaco y Glaucón. La discusión es muy actual.
Los dos sofistas defienden:
La justicia es el dominio del más fuerte. Esta tesis será defendida por Marx en el siglo XIX, y en la actualidad sigue habiendo autores que afirman que la ley es un instrumento de dominación de los poderosos sobre los débiles (por ejemplo M. Foucault, “Vigilar y Castigar”). Es un pensamiento arraigado en los más desfavorecidos, que miran con desconfianza a todo el aparato legal y político.
El injusto es más feliz, porque logra más poder y placer que el que se ajusta a la moral. Desde este punto de vista, el comportamiento moral será siempre represor, “castrador” de los verdaderos deseos del hombre. Esta idea será recuperada en cierta forma por Nietzsche en su crítica a la moral, y está presente también en nuestros días, en muchos de los llamados autores posmodernos.
Para responder a estas dos tesis, Platón se vuelve a la naturaleza humana. Trata de encontrar una concepción del ser humano que exija una moral en condiciones. SI el ser humano es sólo un atajo de impulsos, parece que la moral será siempre una represión, tal y como defienden los sofistas. Sin embargo, para Platón el hombre es algo más que impulso, algo más que deseo. Platón descubre tres partes del alma humana, y a cada una de ellas irá asociada una virtud.

1. Alma racional: situada en la cabeza, sería la encargada del conocimiento de las cosas y del pensamiento. Su virtud sería la sabiduría o la prudencia.

2. Alma irascible: situada en el tórax, se ocupa de dominar las pasiones y su virtud específica sería la fortaleza. El sujeto debe controlar tanto su odio como su amor hacia los demás.

3. Alma concupiscible: se encontraría en el abdomen o en el bajo vientre, y su función sería el dominio de los impulsos o dominio de sí. La virtud que le es propia es la templanza o la moderación.

Entre estas tres partes del alma debe existir armonía y justicia. Si el alma racional, siendo prudente, guía a la parte irascible, que deberá ser valerosa, y ambas dominan al alma concupiscible que deberá ser atemperada, el hombre será armonioso y justo, y eso contribuirá a crear un Estado armonioso y justo.La virtud platónica presenta así diferentes caras:

1. Sabiduría: el sabio es virtuoso. Esto está directamente relacionado con el intelectualismo moral de Sócrates, y ataca el relativismo de los sofistas.

2. Purificación: el hombre debe purificar su alma de las pasiones y desprenderse del cuerpo. Se valora más el alma que el cuerpo, y el sujeto debe ser capaz de controlar en todo momento sus impulsos y sus sentimientos pasionales.

3. Armonía, justicia. Todo esto conduce a la Utopía platónica, un Estado ideal en el que no es posible ningún tipo de injusticia. Será un Estado formado por tres clases sociales, que se corresponderán con una parte del alma y a su vez con una virtud moral:
Clase social Parte del alma Virtud moral
Gobernantes Alma Racional Prudencia, sabiduría
Guardianes Alma Irascible Fortaleza, valor
Productores Alma Concupiscible Templanza

ANTÍGONA (SÓFOCLES)


Antígona es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en 442 a. C.
En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas, que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado, representada por Creonte. Además, se establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.

ESPACIOS FÍSICOS

El Palacio de Tebas: Palacio donde el rey Creonte vive y gobierna. Lugar de majestuoso tamaño y riqueza. En este lugar también vive Hemon hijo de Creonte y ahí se reúnen los consejeros del rey.

Afueras de la ciudad de Tebas: Lugar donde toma lugar la batalla y donde el cuerpo Polinices yace sin sepultura ni honores hasta que Antígona desobedece la ley y entierra su cuerpo.

Plaza pública: Este es el lugar donde Antígona planea el plan para poder sepultar el cuerpo de su hermano en este sitio y aquí también es donde el mensajero le dice a la gente lo que le pasa a su rey Creonte.

La cueva de Tebas: Aquí es donde Antígona es condenada a permanecer por haber desobedecido la ley. Ella se mata y, al enterarse Hemon, muere junto a ella.

ARGUMENTO

Contexto

El difunto rey de Tebas, Edipo, tuvo dos hijos varones: Polinices y Eteocles. Ambos acordaron turnarse anualmente en el trono tebano, pero, tras el primer año, Eteocles no quiso ceder el turno a su hermano, por lo que el primero llevó un ejército foráneo contra Tebas. Ambos hermanos se dieron muerte mutuamente, pero son los defensores de Tebas los que vencen en el combate.

Prohibición de sepultar a Polinices

Antígona, hija de Edipo, cuenta a su hermana Ismene que Creonte, actual rey de Tebas, impone la prohibición de hacer ritos fúnebres al cuerpo de Polinices, como castigo ejemplar por traición a su patria. Antígona pide a Ismene que le ayude a honrar el cadáver de su hermano, pese a la prohibición de Creonte. Ésta se niega por temor a las consecuencias de quebrantar la ley. Antígona reprocha a su hermana su actitud y decide seguir con su plan.

Antígona desobedece la ley

Creonte anuncia ante el coro de ancianos su disposición sobre Polinices, y el coro se compromete a respetar la ley. Posteriormente, un guardián anuncia que Polinices ha sido enterrado, sin que ningún guardián supiera quién ha realizado esa acción. El coro de ancianos cree que los dioses han intervenido para resolver el conflicto de leyes, pero Creonte amenaza con la muerte a los guardianes porque cree que alguien los ha sobornado. El cuerpo de Polinices es desenterrado. Pronto se descubre que Antígona era quien había enterrado al cuerpo, pues intenta una vez más enterrar al cuerpo y realizar los ritos funerarios, pero es capturada por los centinelas. Antígona es llevada ante Creonte y explica que ha desobedecido porque las leyes humanas no pueden prevalecer sobre las divinas. Además se muestra orgullosa de ello y no teme las consecuencias. Creonte la increpa por su acción, sospecha que su hermana Ismene también está implicada y, a pesar del parentesco que lo une a ellas, se dispone a condenarlas a muerte.
Ismene, llamada a presencia de Creonte, a pesar de que no ha desobedecido la ley, desea compartir el destino con su hermana y se confiesa también culpable. Sin embargo, Antígona, resentida contra ella porque ha preferido respetar la ley promulgada por el rey, se niega a que Ismene muera con ella. Finalmente, es sólo Antígona la condenada a muerte. Será encerrada viva en una tumba excavada en roca.

Antígona frente a la muerte

El hijo de Creonte, Hemón, se ve perjudicado por la decisión de su padre, ya que Antígona es su prometida. Señala a su padre que el pueblo tebano no cree que Antígona merezca la condena a muerte y pide que la perdone. Creonte se niega a ello y manda traer a Antígona para que muera en presencia de su hijo. Hemón se niega a verla y sale precipitadamente.
Antígona va camino de su ejecución y, si bien no se arrepiente de su acción, ha perdido la altivez y resolución que mostraba antes, al dar muestras de temor ante su muerte. La humanización de Antígona resalta el dramatismo del momento.

Intervención de Tiresias

El adivino y ciego Tiresias interviene en ese momento para señalar a Creonte que los cuervos y los perros arrancan trozos del cadáver de Polinices y los dejan en los altares y los hogares, prueba de que los dioses muestran señales de cólera. Acusa a Creonte de imprudente y vaticina que alguien de la sangre de Creonte pagará sus errores con su muerte. El coro de ancianos también aconseja al rey que cambie de actitud. Creonte, ante las profecías de Tiresias, cede y se dispone a rectificar sus faltas.

Muerte de Hemón y de Eurídice

Un mensajero explica a Eurídice, la esposa de Creonte, como su esposo, tras suplicar perdón a los dioses, lavó y honró el cadáver de Polinices, erigiéndole una tumba funeraria. A continuación se disponía, junto con los guardianes, a liberar a Antígona del sepulcro donde había sido encerrada, pero ésta fue hallada ahorcada y Hemón se había suicidado clavándose una espada tras encontrar a su prometida muerta. Quedó abrazado a ella mientras moría.
Creonte aún tiene que soportar otra desgracia más, pues al volver a palacio con su hijo muerto en brazos, recibe la noticia de que su esposa Eurídice también se ha suicidado al conocer las noticias.

Finaliza la obra con un llamado a obrar con prudencia y respetar las leyes divinas.

CREONTE: significa "príncipe" o "gobernante". Es un personaje perteneciente al ciclo tebano, hermano de Yocasta, la esposa de Edipo. Fue rey de Tebas en tres ocasiones.

Es un personaje señalado de la tragedia Antígona, de Sófocles. En esta obra Creonte gobierna la ciudad de Tebas tras la muerte de los dos legítimos aspirantes al trono, Eteocles y Polinices, los hijos de Edipo. Ha prohibido que se dé sepultura al cadáver de Polinices, por haber muerto atacando su propia ciudad. La hermana de éste, Antígona, contradice su orden y le da sepultura, por lo que es condenada a muerte. Creonte rechaza todas las súplicas en su favor, y su obstinación en defender la legalidad civil, a pesar de que es contraria a las leyes divinas, le conduce al desastre. Su hijo Hemón, el prometido de Antígona, se suicida y a continuación su propia esposa, a pesar de que en el último momento Creonte había reconsiderado su actitud.

ELEMENTO COMUNICACIONAL


“La creación de Adán” es un fresco en el techo de la capilla sixtina pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511. Ilustra el episodio bíblico del Génesis en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre.

COMPOSICIÓN

Dios es representado como un hombre anciano y con barba envuelto en una alborotada túnica color púrpura, la cual comparte con unos ángeles. Su brazo izquierdo está alrededor de una figura femenina, normalmente interpretada como Eva, quien no ha sido creada aún, en sentido figurado, espera en los cielos a que le sea dado un lugar en la Tierra. El brazo derecho de Dios se encuentra estirado para impartir la chispa de vida de su propio dedo al de Adán, cuyo brazo izquierdo se encuentra en idéntica posición al de Dios. Es famoso el hecho de que ambos dedos están separados por una mínima distancia.

ANÁLISIS

La Creación de Adán ha marcado la mirada del hombre desde el momento en que se pintó hasta nuestros días. Dios, tras haber creado aire, luz, agua, fuego y tierra (elementos fundantes del origen del Universo para los pre-socráticos), decide crear un ser a su imagen y semejanza, crearse de nuevo a sí mismo. Dios llega a la tierra en una nube, rodeado de ángeles y envuelto en turbulencias que crea su mismo poder irresistible. En tierra, la figura de Adán ya está modelada, esperando ser inyectada de vida. Él está totalmente pegado a la tierra, como surgiendo de ella: su mano se levanta débilmente, sin fuerza propia, sin objetivo. Y en ese punto el dedo de Dios concentra toda la fuerza terrible de la creación para transmitirla a su criatura y convertirla en lo que es.

El detalle aislado de las dos manos resume en sí mismo el misterio de la creación de la vida humana. Es una interpretación conmovedora de Miguel Ángel, que ha hecho de esta imagen un auténtico patrimonio de la Humanidad.

RELACIÓN CON LAS IDEAS PLANTEADAS EN CLASE

Idea principal: superioridad de las leyes divinas sobre las leyes humanas.

“La responsabilidad humana se elevará a libertad, ya dioses y hombres no convivirán, el destino no regirá totalmente nuestras vidas”.

Platón postula la existencia de dos mundos, uno ideal, poblado de ideas ejemplares y otro sensible, este en el que vivimos, la virtud consistiría en copiar las ideas perfectas, de las cuales tres son inseparables: belleza, verdad y bondad. Son ideas inscriptas en el alma.

El ascenso al mundo ideal es a través de la belleza, allí uno se encuentra con los valores y los ideales, como es el caso de Antígona, de Sófocles, que asumirá la convicción de su acto trágico como belleza heroica.

viernes, 4 de septiembre de 2009

La Comunicación humana.

El hombre tiene una inclinación elemental a comunicar a sus semejantes sus experiencias, sus estados emocionales, sus costumbres, sus conocimientos, sus pensamientos e ideas.
Etimológicamente, la palabra "comunicación" deriva del vocablo latino "comunis" que siginifica "común". De allí, que comunicar, significa trasmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con el otro.
César Zibecchi explica el impulso de asociación: estar con otro y el ser con otro, es decir, lo comunitario. Necesidad de búsqueda y mutua colaboración que se resuelven con la comunicación, definida como la acción mediante la cuál lo que es propio y exclusivo de uno, pasa a ser participado por otros.
El filósofo italiano, Niccolo Tommaseo, explicó que "la comunicación es hacer común algo con otros y, hacerse partícipe o entrar a formar parte de algo".
Carlos Ortíz Gil, dijo que la comunicación es la transmisión de un mensaje a otra persona.
Para Eric Buyssens, "la comunicación es el acto por el cuál un individuo, conociendo un hecho perceptible, lo asocia a cierto estado de consciencia y el hecho se realiza porque otro individuo comprende el porqué de su comportamiento y reconstruye en su propia consciencia el deseo del primer individuo".
Para el comunicólogo, David K. Berlo (1969), "toda comunicación tiene su objetivo, su meta, es decir, producir una respuesta".
Para los investigadores norteamericanos, Wilbur Schramm y William Porter (1982), "la comunicación es el proceso social humano más importante, porque es la herramienta que hace posible las sociedades. Sin comunicación no podrían existir las comunidades y sin comunidades no podría haber comunicación".
Para entender la comunicación humana, se debe entender que decir comunicación es igual a decir comportamiento.
Para Schramm y Porter, "cuando se estudia comunicación se estudia a la gente, a las personas, cómo se relacionan unas con otras y con sus grupos, con las organizaciones, con la sociedad, cómo influyen unos a otros y cómo son influidos, cómo informan y son informados".
Aquí, surge una relación entre la información y la comunicación, que están en relación de dependencia de la parte al todo, pero no son la misma cosa. Es decir, existe una dinámica entre ambas dónde aparecen la opinipon y el poder que permiten u obstaculizan las tomas de decisión individuales y sociales.
La comunicación humana se realiza en dos esferas fundamentales de la actividad del hombre: la producción social de la información en los medios de difusión (prensa, radio, Tv, etc.) y su incidencia en la sociedad; y por otro lado, la recepción pasiva o crítica de esa información, que hacer con ella, para qué sirve y qué información esperaría recibir cada persona para su vida, su grupo y su comunidad.
Comunicar es algo más que informar: es informar y significar. Cuando significamos y notificamos, estamos dando a conocer a otros una cosa que se sabe o que se hace. Se notifican los hechos, se significan los sentimientos del alma, se comparten ideas a un receptor que conserva sus derechos de aceptar, rechazar, mantenerse indiferente o pasivo, crítico o activo frrente a los mensajes que recibe.
La comunicación de información se presenta como una acción en la que el emisor pone al corriente al receptor, por medio del mensaje, de algo. Ese algo es la información. De esta manera, se puede afirmar que la comunicación es un concepto general del que la información es una parte dependiente.
Para el comunicólogo español, Manuel Martin Serrano, "las Cs. de la Comunicación son aquellas que tienen por objeto el análisis de las interacciones en las que existe el recurso a actos expresivos. El hombre, por su naturaleza, vive permanentemente rodeado de personas, animales, plantas y objetos que conforman su mundo exterior. La percepción es siempre selectiva y es una actividad que se realiza por medio de los sentidos para conectar a las personas con su entorno, las cuáles retienen selectivamente aquella información que se adapte mejor a sus actitudes y opiniones. En este sentido, hablamos de una tendencia a la retención selectiva, dando lugar a la percepción como elemento clave de la comunicación humana, que es selectiva y configurativa. Así, el receptor suprime lo que no le gusta o no le conviene y puede llegar a "desvirtuar" el mensaje según su parecer.

Contribuyentes